El Proyecto Castellano Activo para pueblos indígenas amazónicos, Perú

El proyecto se realizó desde el 2017 al 2020 en el marco de un convenio entre el Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED) y Formabiap, debido a la necesidad de construir un programa de castellano como segunda lengua que fortalezca la formación docente y el nivel de la educación básica.

Desde hace años, Formabiap constata que los niños y jóvenes hablantes predominantes de una lengua indígena egresan de los centros educativos EIB sin lograr las competencias comunicativas en castellano, hecho que se manifiesta cuando los estudiantes acceden a la educación superior con muchas dificultades para comunicarse en castellano y poder responder a las exigencias académicas en este idioma.

El objetivo general del proyecto fue contribuir a la mejora cualitativa de la EIB en los pueblos indígenas amazónicos de Perú, a partir de la implementación del Programa “Castellano activo”.
Entre los objetivos específicos se encontraba desarrollar una metodología innovadora para la enseñanza del castellano como segunda lengua para estudiantes y docentes de pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, fortalecer las capacidades de estudiantes de Formación Inicial Docente (FID) y de docentes de segunda especialidad para la aplicación de la metodología y finalmente difundir la metodología para contribuir con la mejora de la EIB

¿Quiénes participaron en el proyecto?

El Programa Castellano Activo permitió la participación de los siguientes grupos claramente diferenciados:

Jóvenes indígenas

Autoridades educativas nacionales y regionales

Profesores en servicio de inicial y primaria

Docentes formadores

Niños en las comunidades indígenas

Galería de fotos

Actores en cifras

Construyendo la metodología

119 estudiantes FID

Validando la metodología

71 docentes en servicio
2450 niños y niñas

Difundiendo la metodología

15 servidores públicos
20 formadores Formabiap y otras instituciones

La metodología “Castellano Activo”

Es una propuesta metodológica viable y pertinente construida desde Formabiap para la enseñanza delcastellano en el marco de la EIB. Esta propuesta toma la metodología “Neues Lerner”, creada por la asociación del mismo nombre, cuyos miembros nos brindaron el asesoramiento y la experiencia de muchos años en la enseñanza de segundas lenguas, a los diferentes contextos sociolingüísticos en los que trabajamos.

Esta propuesta pone de relieve la afectividad en el proceso de aprendizaje, por eso busca que los estudiantes se encuentren motivados, en un ambiente positivo donde se sienten constantemente estimulados. Es un método multisensorial, que reconoce que cada persona tiene su propio estilo de aprender, de acuerdo con el o los sentidos que desarrolló más. Estimula la creatividad vinculándola a una realidad socio cultural específica y considera que el aprendizaje debe ser una experiencia satisfactoria donde se evidencien logros y avances obtenidos.

Tiene como base los alcances de la Sugestopedia, que propugna que una lengua se puede aprender de forma rápida y sencilla si se dejan de lado las barreras psicológicas que cada uno se pone haciendo imposible aprender. En este método es importante el papel del docente cuyo objetivo será liberar al estudiante de sus barreras con respecto al aprendizaje y darle la confianza necesaria para que se desenvuelva en un ambiente positivo con música, movimiento e imágenes que pueden variar con el tiempo y que posibiliten el aprendizaje periférico. La intención es lograr que todo lo aprendido se almacene en la memoria a largo plazo. Con este fin, se recogen los aportes de la gimnasia mental o Brain Gym, cuya técnica abarca ejercicios que combinan estrategias físicas y mentales para generar nuevas conexiones entre las neuronas, mejorando el equilibrio y el aprendizaje. Para aprender a establecer relaciones de diferente índole que faciliten los aprendizajes, se incide en el uso de mapas mentales que representará gráficamente lo que está aprendiendo y es en suma la visualización de su pensamiento.

Materiales para el desarrollo de capacidades orales y escritas en castellano

En la medida que se construía la metodología Castellano Activo, se iniciaba también la conceptualización y diseño de los materiales educativos que serían parte del programa que se estaba armando.

Elaborar materiales de castellano como segunda lengua para las escuelas de básica regular en EIB, implicó alinearse con los planteamientos desarrollados por la dirección encargada de la EIB del Ministerio de Educación de Perú- Minedu y, por consiguiente, con el Currículo Nacional. Fueron varias las coordinaciones desarrolladas con esta instancia que nos permite confiar en la sostenibilidad del trabajo que construimos en conjunto.

El programa tiene 12 unidades que deben ser trabajadas en toda la educación básica, cada unidad trata una temática cotidiana específica al contexto de los estudiantes.

Cada unidad cuenta con:

Descarga de materiales

Ponemos a tu disposición los materiales que Formabiap ha producido y que están dirigidos a niños y niñas indígenas de los niveles inicial y primaria cuyas edades fluctúan entre 5 y 14 años de edad.

Módulos