Retos para garantizar una Educación Intercultural Bilingüe sostenible para los pueblos indígenas de la Amazonía peruana
Formabiap compartió experiencias y alternativas en la Formación Inicial Docente EIB.
Con la finalidad de generar espacios de reflexión y difusión sobre los desafíos que enfrenta la formación inicial docente de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana para garantizar su calidad y sostenibilidad, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana- Formabiap, realizó el Taller virtual: “Retos para garantizar la calidad y sostenibilidad de la Formación Inicial Docente EIB en la Amazonía peruana”.
El evento tuvo como ponentes a la especialista en EIB, Lucy Trapnell y al egresado y docente formador del Formabiap del pueblo Kukama – Kukamiria, Richard Ricopa; y también contó con la participación de estudiantes, docentes formadores y egresados del Formabiap, padres de familia, dirigentes de organizaciones indígenas y organizaciones aliadas.
El profesor Richard Ricopa, resaltó la importancia de los proyectos pedagógicos integradores en el desarrollo de los programas curriculares en la Educación Básica y la Formación Inicial Docente EIB, como una fuente rica de conocimientos que poseen los pobladores y la sabiduría que tienen los sabios y sabias de los pueblos indígenas.
“Es importante que se retomen las actividades que normalmente se hacen en la comunidad y entendamos su importancia a nivel pedagógico, social y político”, dijo, refiriéndose a las diversas actividades sociales y productivas que se realizan en las comunidades para promover la transmisión intergeneracional de sus conocimientos y valores. Además, destacó en los egresados del Formabiap, el fortalecimiento de la identidad de su pueblo, su liderazgo pedagógico y el trabajo en la reivindicación del territorio, promoviendo en los niños, niñas y pobladores la toma de conciencia para su manejo responsable.
Por otro lado, la antropóloga y educadora, Lucy Trapnell, una de las fundadoras del Formabiap, compartió los principales aportes de la propuesta educativa, orientada a garantizar en los futuros docente condiciones para desarrollar una educación intercultural y bilingüe profundizando el conocimiento de la herencia cultural de su pueblo y el desarrollo de capacidades en lengua originaria y castellano.
También planteó algunos de los problemas que se tienen para garantizar la calidad y sostenibilidad de la formación inicial docente EIB con alternativas viables y autosostenibles frente a este panorama tan complejo. “Es tiempo de pensar en nuevas rutas para asegurar el futuro del Formabiap y la formación docente en la Amazonía, porque ambos están indesligablemente unidos”, agregó.
En este sentido, evidenció que, a futuro, es necesaria una mayor intervención del Estado en la formación docente EIB, quien tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas en varios campos, siendo la educación uno de los más urgentes. “La cooperación internacional durante tres décadas ha apoyado el desarrollo del Formabiap cubriendo un conjunto de necesidades que son responsabilidad del Estado, si no fuera por ello y el trabajo de los directivos y equipo docente que han luchado por mantener este programa, la brecha docente que es inmensa en la Amazonía, sería mucho mayor. Formabiap con un mínimo aporte del ha logrado responder al reto de ir cerrando poco a poco esa brecha, pero aun así es insuficiente”, añadió.
De esta manera, Formabiap, con el apoyo del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), Nouvelle Planète, PROIDE, MINEDU y PRONABEC promueve espacios para visibilizar la importancia y las condiciones de desarrollo de la EIB en la Educación Básica y Formación Inicial Docente EIB de nuestro país, asimismo propone iniciativas y alternativas que permitan, junto con el Gobierno Regional, gobiernos locales, instancias del Sector Educación, el empresariado, la sociedad civil y las organizaciones indígenas, seguir construyendo una EIB pertinente y de calidad para los niños, niñas y jóvenes de los pueblos indígenas Amazónicos.