PRONUNCIAMIENTO:¡EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN PELIGRO!

Defendiendo la EIB y su modelo de servicio.
Los pueblos indígenas y los que venimos, por largos años, trabajando por desarrollar e implementar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), como un derecho de los niños, niñas y adolescentes indígenas, nos hemos visto sorprendidos por el OFICIO MÚLTIPLE N° 00002-2022-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA, mediante el cual, tras una argumentación de la defensa de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas, concluye disponiendo un peligroso retroceso que atenta los derechos educativos de los estudiantes indígenas y la implementación de la EIB.
El oficio indica a los directores regionales de educación que: “Se solicita nos remita el listado de II.EE de su jurisdicción para que sean exceptuadas de la aplicación del modelo de servicio EIB, hasta el día lunes 10 de enero del presente año, a fin de facilitar la contratación oportuna de los docentes”, se invoca para ello la brecha docente EIB, que diferentes gestiones sistemáticamente se vienen resistiendo a buscar soluciones viables y pertinentes, con la participación de las organizaciones indígenas y la sociedad civil.
Este hecho no es más que la plasmación de todo un trabajo que han venido desarrollando diferentes fuerzas dentro del Ministerio de Educación y sus respectivas instancias y fuera de él (los sindicatos de profesores) por impedir el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe, cuya expresión está en el permanente recorte presupuestal, la inexplicable demora para implementar los programas de Formación profesional (profesionalización) de los maestros bilingües sin título pedagógico que vienen desempeñándose en las escuelas EIB (en el lapso de 2017 a la fecha DEIB en colaboración con DIFOID se ha elaborado hasta 2 propuestas para el desarrollo de estos programas), los cuales buscan cerrar brechas que para el caso de la educación básica EIB es de más de 25 000 maestros, pero lamentablemente, bajo cualquier pretexto, se sigue retrasando su implementación.
La DIGEIBIRA al poner fuerza en la excepción de la aplicación del modelo de servicio EIB a una serie de instituciones educativas, está negando el derecho a una educación pertinente a niños, niñas y adolescentes indígenas, en vez de buscar alternativas que agilicen el proceso de caracterización excepcional de las escuelas EIB en el proceso 2021, está cometiendo un grave atentado a los derechos indígenas y al camino recorrido por la EIB en las últimas décadas, crea además un grave precedente y el inicio de un camino de desmontaje la EIB .
El Formabiap recogiendo la voz de los padres de familia de las comunidades, estudiantes de formación inicial docente EIB y líderes indígenas amazónicos, exigimos se deje sin efecto el OFICIO MÚLTIPLE N° 00002-2022-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA y se busquen alternativas para agilizar los procesos de caracterización de las escuelas EIB, garantizando la contratación de docentes que manejen la lengua y cultura de los estudiantes.
Iquitos, 10 de enero de 2022.