Jóvenes indígenas desarrollan aprendizajes y competencias en su formación como maestros interculturales bilingües
Estudiantes de la especialidad de Educación Primaria Intercultural Bilingüe inician fase presencial con talleres de didáctica, gestión sostenible de la biodiversidad y empoderamiento de la mujer indígena.
Los estudiantes de II y IV ciclo que se forman como maestros en la especialidad de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), se incorporaron el pasado 5 de setiembre a la modalidad presencial del Semestre académico 2022 – II en la Comunidad Educativa de Zungarococha (CEZ).
Los 88 jóvenes de los pueblos Achuar, Kichwa, Kukama Kukamiria y Shawi, llegaron desde sus comunidades para realizar actividades que permitan el desarrollo de aprendizajes y competencias vinculadas a las didácticas integradas, gestión sostenible de la biodiversidad y empoderamiento de la mujer indígena, a través de talleres con instituciones aliadas y el seguimiento al dominio de sus lenguas indígenas.
Cabe señalar que, a este grupo de estudiantes, se suman 16 jóvenes del VIII ciclo, quienes son atendidos de forma presencial y juntos regresarán a realizar la práctica preprofesional en las sedes de las comunidades de sus pueblos del 10 de octubre al 4 de noviembre de este año.
Estas actividades son parte del proceso de formación de los futuros docentes desde la visión y práctica de una educación integral con aprendizajes pertinentes para los niños y niñas de las comunidades.
Talleres de didácticas integradas
Los estudiantes del VIII ciclo realizaron el 5 de setiembre el Taller de Didácticas Integradas a cargo del profesor Carlos Panduro, en el cual abordaron el proceso para el desarrollo del diálogo de sabes en las escuelas de las comunidades, desde la profundización de conocimientos propios de los pueblos indígenas hasta el planteamiento de alternativas frente a las necesidades de la comunidad considerando los aportes propios de la tradición cultural.
Talleres sobre gestión sostenible de la biodiversidad
El miércoles 6 de setiembre, se realizó el taller sobre los sistemas agroforestales para la gestión sostenible de la biodiversidad desde una visión integral en la Amazonía peruana. El taller dirigido a estudiantes de IV y VIII ciclo, estuvo a cargo de Daniel López del Instituto Chaikuni, organización aliada que trabaja a favor de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Los sábados 10 y 24 de setiembre, como parte del trabajo práctico, los estudiantes visitaron parcelas demostrativas de chacras integrales en el Centro de Permacultura del Instituto Chaikuni y el Vivero de especies nativas “Mi Amazonas”.
Talleres de empoderamiento de la mujer indígena
Realizados los días 7 y 8 de setiembre a cargo de Kallpa, institución aliada que trabaja a nivel nacional y en la región Loreto promoviendo estrategias orientadas a la atención de primera infancia, la adolescencia y juventud desde un enfoque de género inclusivo e intercultural. Los talleres estuvieron dirigidos estudiantes mujeres de II, IV y VIII y abordaron temas de reflexión y prevención de violencia de género, feminismo comunitario y empoderamiento.
De esta manera, Formabiap busca promover la mejora de la calidad educativa de los pueblos indígenas de Loreto a través de la Formación Inicial Docente en Educación Intercultural Bilingüe y contribuir a disminuir la brecha de docentes que requieren los niños y niñas en las comunidades.
Om du har några negativa symtom, kontakta omedelbart läkare