Formabiap socializa proyecto Castellano Activo para pueblos indígenas amazónicos con autoridades educativas de Loreto

Asistentes al Taller de Socialización del Proyecto “Castellano Activo” junto a facilitadora y miembro del equipo, María Cristina Mogollón. / (Fotografía: Nathaly Chumbe/ Formabiap)
El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana –Formabiap, con la finalidad de compartir la experiencia del Proyecto “Castellano Activo para pueblos indígenas amazónicos”, realizó el pasado viernes 14 de diciembre un taller de socialización de la propuesta para la enseñanza del castellano como segunda lengua, que tiene como principales beneficiarios a estudiantes y docentes de pueblos indígenas Awajún, Kichwa y Shawi.
La jornada estuvo dirigida a las autoridades educativas locales y regionales de Loreto y contó con la participación de los representantes de la Dirección Regional de Educación de Loreto- DREL, la Unidad de Gestión Educativa Local -UGEL Maynas, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Loreto- IESPP Loreto, además de los especialistas del Ministerio de Educación.
Por otra parte, fue un espacio de reflexión sobre los problemas de enseñanza del castellano como segunda lengua en la Región Loreto generando compromisos de todos los participantes de unir esfuerzos para implementar estrategias orientadas a la enseñanza del castellano como segunda lengua y obtener mejores resultados.
Como se informó anteriormente, el proyecto -financiado por el Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED) – construye desde el 2017 una propuesta para la enseñanza del castellano como segunda lengua en las escuelas EIB de los pueblos Awajún, Kichwa y Shawi.
(Fotografía: Nathaly Chumbe/ Formabiap)
“Castellano Activo” está basada en la metodología “Neues Lernen”, propuesta que reúne los alcances de la sugestopedia, las inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, gimnasia mental e inteligencia emocional propiciando el trabajo colaborativo y una atmósfera de aprendizaje positiva.
De esta manera Formabiap mantiene su compromiso de continuar innovando propuestas a favor de la EIB acordes a la diversidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas de la Región Loreto.