Formabiap busca alianzas para promover la mejora de la calidad educativa de los pueblos indígenas de Loreto
A través de la formación de maestros y maestras interculturales bilingües para el empoderamiento de la mujer indígena, la gestión sostenible de la biodiversidad y la defensa del territorio.
Apus, jefes comunales y presidentes de las organizaciones/ federaciones indígenas de los pueblos Kukama Kukamiria, Shawi y Kichwa, fueron convocados a participar en el taller de socialización del proyecto “Formación de maestros en EIB para contribuir a la mejora de la calidad educativa en la región Loreto” desarrollado por el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) en alianza con el Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).
El proyecto, que tiene una duración de dos años (2022 – 2023), considera trabajar con jóvenes indígenas que se forman como maestros y maestras en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Formabiap y con siete comunidades de los pueblos Kukama Kukamiria, Kichwa y Shawi, desarrollando competencias para mejorar actitudes con énfasis en el empoderamiento de la mujer indígena y gestión sostenible de la biodiversidad con participación de la comunidad desde un enfoque en el cual estudiantes y pobladores mejoran sus competencias para el bienestar.
El evento se realizó en la Comunidad Educativa de Zungarococha (CEZ) del Formabiap el día jueves 26 de mayo, y contó con la participación de los jefes de las comunidades de Santa Elena, Atenas, San José de Parinari, Camposerio, San Juan de Pavayacu y Soledad. Además, participaron los presidentes de las federaciones indígenas de AIDECOS y ORKIWAN, el representante de ORPIO, los representantes del Instituto Chaikuni y la Asociación Kallpa como aliados del proyecto, así como el equipo de Formabiap, quienes plantearon acuerdos y compromisos desde las organizaciones y comunidades para implementar el proyecto en las comunidades focalizadas, demandar el fortalecimiento de la EIB y la formación de nuevos maestros y maestras EIB, así como contribuir desde las comunidades y haciendo incidencia con los diferentes actores públicos y privados para lograr la subvención de los jóvenes que se están formando actualmente a pesar de las dificultades económicas.
Fotografías: Nathaly Chumbe – Formabiap
De igual manera, el proyecto busca crear y fortalecer relaciones de colaboración con las instituciones de Educación Superior Pedagógica, la Dirección Regional de Educación de Loreto y UGELs a fin lograr la firma de Convenios de Cooperación Interinstitucionales que fortalezcan la Formación Inicial Docente EIB y faciliten la implementación y desarrollo de la Educación Básica EIB en la región Loreto.
Finalmente, también propone fortalecer alianzas con los tomadores de decisiones del Gobierno Regional de Loreto, los gobiernos locales, diversas instancias del Estado, sociedad civil organizada, empresas y otros actores que hagan posible lograr aportes para subvencionar sostenidamente la formación magisterial EIB en el Formabiap.
De esta manera, Formabiap fortalece su compromiso de seguir construyendo una EIB pertinente y de calidad, visibilizando la necesidad de generar alternativas que garanticen calidad y sostenibilidad en la Educación Básica y la Formación Inicial Docente EIB de la mano con las organizaciones indígenas y las comunidades para el beneficio de los niños, niñas y jóvenes indígenas de Loreto.