EGRESADOS DE FORMACIÓN DOCENTE 2023 DEL FORMABIAP Y MAESTROS MATSÉS Y URARINAS EN SERVICIO RECIBEN VISITA DE LINGÜISTA PERUANA DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVO MÉXICO
El último jueves 25 de enero, con mucho regocijo recibimos la visita de Rosa Vallejos Yopán, profesora de lingüística y becaria presidencial en la Universidad de Nuevo México, dedicada a la investigación en morfosintaxis, contacto lingüístico y trabajo de campo documental. Los estudios de Vallejos se centran mayormente en la Amazonia, principalmente de tres lenguas tipológicamente distintas: kukama kukamiria (Tupí Guaraní), Secoya (Tucano) y Español Amazónico (Románica). Es importante mencionar que Rosa Vallejos durante 5 años formó parte del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana – Formabiap dejando aportes a la institución con su investigación.
Como primer acto, los 11 jóvenes egresados del 2023 recibieron orientación de Vallejos para la realización y sustentación de su tesis. Estos fueron algunos de los temas de investigación que presentaron los tesistas: Uso de plantas medicinales para curar la gripe; instrumentos de caza, pesca indiscriminada, etc. La comunidad de cada tesista es el contexto donde realizan su investigación.
Como segundo acto, Vallejos brindó una capacitación a los maestros matsés y urarinas quienes vienen capacitándose en la CEZ, en el marco del Diplomado de Especialización y Actualización en Pedagogía Intercultural Bilingüe y Educación Comunitaria. El tema que se trato fue el “Castellano Amazónico” lengua que forma parte de las estudiadas por la especialista en lingüística. Rosa Vallejos culminó su visita con esta importante frase “La estigmatización del castellano amazónico no se debe a la misma lengua, sino que es una calificación discriminatoria de personas externas a la región”