Educar desde las raíces: el legado del programa Formabiap en los pueblos indígenas del país

Han transcurrido 37 años desde que un grupo de pensadores, liderado por la destacada Lucy Trapnell Forero, decidió dar un paso trascendental tras investigar la realidad de la educación en los pueblos indígenas u originarios de la Amazonia Peruana. Constataron el abandono y la profunda crisis educativa en que vivían las comunidades al no recibir una educación que considerara su lengua, cultura y aspiraciones. Junto a los Pueblos indígenas representados por Aidesep, trabajaron por dar origen al Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – Formabiap, y desde ese momento el Formabiap ha buscado dar respuesta a las aspiraciones y necesidades de los pueblos indígenas mediante propuestas educativas pertinentes a las lenguas y culturas de los niños, niñas y adolescentes, devolviendo a las familias y comunidades su papel educador, participando en la gestión administrativa y pedagógica de la institución educativa de sus respectivas comunidades.
Durante su trayectoria, Formabiap ha tenido un profundo impacto en la vida de jóvenes indígenas que, antes de integrarse al programa, se encontraban en muchos casos desarraigados de su cultura y con una identidad debilitada. Tal es el caso de Gricelda Tupa, joven del pueblo indígena quechua y estudiante del noveno ciclo del programa de estudios en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, quien afirma:
El programa me permitió fortalecer mi identidad cultural como quechua, valorando más mi lengua y reconociendo la importancia de los saberes propios de mi pueblo.
De manera similar, Rosalía Tello, del pueblo indígena Kukama Kukamiria y también estudiante del noveno ciclo, expresa:
Formabiap me ayudó a reafirmar mi identidad cultural, a conectar con mis raíces; aprendí a valorar mi cultura y sentirme orgullosa de ser parte de un pueblo originario.
Testimonios como las de Gricelda y Rosalía reflejan el efecto transformador que Formabiap ha tenido en cientos de jóvenes que se formaron y forman como futuros maestros(as) de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), así como en las niñas, niños y adolescentes de diversas comunidades indígenas amazónicas y andinas. Formabiap reconoce que este es un proceso en permanente construcción. Formar docentes EIB es solo una parte del camino; por eso continúa trabajando en el desarrollo de metodologías contextualizadas, materiales educativos propios e interculturalizando el currículo para que responda con mayor pertinencia a la Educación Intercultural Bilingüe.
Finalmente, en este aniversario, el programa Formabiap reafirma su compromiso de seguir remando contra corriente, en su objetivo de seguir formando maestros(as) indígenas afirmados en su identidad, con visiones pertinentes y comprometidas para servir a los pueblos indígenas u originarios del país.