Buen vivir
Desde 2008, Formabiap y Allin Kawsay han consolidado una sólida alianza basada en el intercambio de experiencias y conocimientos trabajando de manera conjunta en el abordaje de temáticas fundamentales, como el fortalecimiento del desarrollo personal y el fomento de capacidades para una convivencia armónica y sin violencia. Estos elementos son esenciales para la formación integral de los estudiantes y futuros maestros EIB, quienes no solo adquieren competencias académicas, sino también habilidades socioemocionales clave para su labor pedagógica en contextos interculturales.
Redes sociales de Allin Kawsay:
El enfoque de esta colaboración se centra en la creación de entornos educativos que valoren y respeten la diversidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas. Formabiap y Allin Kawsay han enfocado sus esfuerzos en la formación de docentes capaces de integrar principios de equidad, justicia y convivencia pacífica en sus prácticas educativas, contribuyendo así a la transformación social desde las aulas. Gracias a esta alianza, se han generado avances significativos en la promoción de una educación intercultural bilingüe que no solo responde a las necesidades académicas, sino que también busca el bienestar integral de los estudiantes y sus comunidades.
¿Qué significa Allin Kawsay y qué hacen?
Allin Kawsay es una palabra quechua de la sabiduría andina que significa «Buen Vivir», vida en armonía con la madre naturaleza, con los demás y con uno mismo. La asociación sin fines de lucro Allin Kawsay, desde 1997, desarrolla proyectos de educación para la paz y buen vivir, con enfoque socioemocional, intercultural y medioambiental. Cuentan con una metodología vivencial, materiales didácticos propios y estrategias de formación integral
“Un día, en un taller con profesores, un participante nos dice: “Están perdiendo su tiempo trabajando con comunidades campesinas. Hay muchas comunidades y ustedes pueden trabajar solo con unas pocas. Capacítennos a nosotros los profesores. Trabajamos en todos los rincones del país y llegamos a todos los niños y niñas. Nosotros vamos a hacer el trabajo con nuestro alumnado y sus familias”– Silvia Fischer – Fundadora Allin Kawsay
Juntos en un mismo camino...
Gracias a la sólida alianza entre Formabiap y Allin Kawsay, se han impulsado diversos proyectos orientados a fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la región Loreto. Uno de los proyectos más destacados es el “Enriquecimiento de capacidades afectivo-valorativas de docentes indígenas en educación inicial y primaria en redes educativas seleccionadas de la Región Loreto”, el cual ha tenido un impacto significativo en la formación de maestros indígenas, dotándolos de herramientas para abordar tanto el desarrollo académico como el emocional de sus estudiantes dentro de sus contextos culturales.
Además, ambas instituciones han liderado una investigación pionera titulada “Formas de afecto que dan las familias a los niños y niñas en su crianza y formación en los pueblos Kukama, Tikuna, Kichwa y Achuar de las redes educativas de Iquitos – Región Loreto”. Este estudio ha arrojado luz sobre las prácticas de crianza y los valores que guían la formación de los niños en estas comunidades indígenas, revelando cómo el afecto y las relaciones familiares juegan un rol crucial en el desarrollo integral de los menores. La investigación no solo enriquece el entendimiento de las dinámicas culturales en estos pueblos, sino que también proporciona información valiosa para adaptar la educación a las necesidades y particularidades de cada comunidad.
Este trabajo conjunto entre Formabiap y Allin Kawsay ha permitido visibilizar y poner en valor la diversidad cultural y educativa de la región, promoviendo un enfoque pedagógico más sensible y pertinente para los contextos indígenas. Al integrar estas investigaciones y proyectos en los planes de formación docente, se dio el primer paso para generar bases sólidas para una educación más inclusiva, que respete y fortalezca las tradiciones y los saberes ancestrales, mientras se fomenta el bienestar emocional y el desarrollo integral de las futuras generaciones.