Bienestar Integral
Kallpa es una asociación dedicada a promover el bienestar integral en educación y salud para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres de los grupos más vulnerables. Durante más de 30 años, Kallpa ha desarrollado proyectos innovadores y sostenibles que han logrado un impacto positivo en diversas comunidades, alcanzando zonas rurales, andinas y amazónicas de todo el Perú. A través de su trabajo, la organización ha implementado soluciones adaptadas a las necesidades locales, contribuyendo al desarrollo de capacidades, la mejora de la calidad educativa, y el acceso a servicios de salud, especialmente en áreas donde estos derechos son más difíciles de alcanzar. Kallpa ha logrado posicionarse como una de las organizaciones más influyentes en la promoción del bienestar de los grupos más vulnerables en Perú, contribuyendo a construir una sociedad más justa e inclusiva.
Redes Sociales Kallpa:
Validación de materiales para garantizar la educación sexual integral en la formación inicial docente
Kallpa, en colaboración con Formabiap, ha trabajado en la elaboración de materiales educativos como parte del proyecto “Modelo de Educación Sexual Integral que mejora la equidad, la inclusión y calidad de la educación superior en zonas andinas y amazónicas de Ayacucho y Loreto”. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar herramientas pedagógicas a los docentes formadores, contribuyendo desde la Asociación Kallpa a cerrar las brechas de desigualdad a través de una educación de calidad, inclusiva y equitativa. El proyecto ha contado con la participación activa de docentes y estudiantes de diversas instituciones pedagógicas de Iquitos, incluyendo la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), la Escuela Superior de Música “Lorenzo Luján Darión” y Formabiap. Estos actores fueron clave en la validación de los materiales de autoaprendizaje, diseñados para estudiantes de educación y futuros maestros, con el fin de que puedan abordar temas de equidad e inclusión en sus futuras aulas.
Talleres de empoderamiento de la mujer indígena
En un esfuerzo conjunto, Formabiap y Kallpa han diseñado y ejecutado talleres de empoderamiento dirigidos a estudiantes mujeres indígenas, con el objetivo de abordar temas clave como la prevención de la violencia de género, el feminismo comunitario y el empoderamiento de la mujer indígena. Estas iniciativas se enmarcan en un enfoque de género inclusivo e intercultural, y buscan atender las necesidades específicas de la primera infancia, la adolescencia y la juventud. A través de estos talleres, se busca fomentar la reflexión y el diálogo sobre estos temas fundamentales, con el fin de promover un cambio positivo en las comunidades indígenas.
Educación Sexual Integral (ESI)
En 2024, se llevó a cabo el “Intercambio Nacional de Educación Sexual Integral”, dirigido a autoridades, docentes y estudiantes de Educación Superior de Ayacucho y Loreto. Organizado por Formabiap y Asociación Kallpa, el evento contó con la participación de docentes de diversas instituciones, incluyendo la EESPP “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta, la EESPP “Nuestra Señora de Lourdes” de Huamanga, el IESPP “Benigno Ayala Esquivel” de Cangallo, la ESFAD “Condorcunca” de Ayacucho, la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Loreto”, la ESFAD “Lorenzo Luján Darjón”, y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Este encuentro genero un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre la Educación Sexual Integral (ESI), reforzando el compromiso de los participantes con la promoción de una educación inclusiva, equitativa y adaptada a los contextos culturales y sociales de cada región.
Durante el evento, se abordó la Educación Sexual Integral (ESI) desde múltiples perspectivas, mediante exposiciones, paneles, trabajos en grupos y el intercambio de experiencias exitosas. El objetivo: Lograr la inclusión de la ESI en la Educación Superior a través de acciones de incidencia, con el fin de elevar la calidad educativa en la región para el 2026. Con este encuentro, se sentaron bases para un cambio significativo en la educación regional, poniendo el foco en la importancia de la ESI para el desarrollo integral de los estudiantes. La meta es ambiciosa, pero con la colaboración y el compromiso de los participantes, se puede lograr un impacto positivo en la educación superior para el futuro.