FORMABIAP DA INICIO AL AÑO ACADÉMICO 2023

Jóvenes de los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Kukama kukamiria, Qichwa y Shawi dan inicio al primer semestre 2023 de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto – EESPPL
El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) Institución co-ejecutada entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Loreto” (EESPP – Loreto) Área EIB, realizó el miércoles 12 de abril la ceremonia de inauguración del I Semestre del año académico 2023 en la Comunidad Educativa de Zungarococha (CEZ). En el evento estuvieron presentes la representante de nuestra directora de la Escuela Superior Pedagógica Publica Loreto; el Gerente de Educación de Loreto, Prof. Kelvin José Corimanya Ortega, representantes de Pronabec; el Alcalde de la Municipalidad de Torres Causana, Prof. Gil Grefa Ashanga y el Sr. David Pisco Córdoba, agente municipal del centro poblado de Zungarococha.

Estudiantes con el Gerente de Educación de Loreto y el alcalde De la Municipalidad de Torres Causana (Alto Napo).
Fotografía: Formabiap
El 10 de abril, 143 estudiantes de los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Kukama kukamiria, Qichwa y Shawi de la especialidad de Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB) retornaron de sus respectivas comunidades para continuar con su proceso de formación. Mientras que el 17 de abril, 60 nuevos estudiantes Achuar, Kichwa, Kukama kukamiria, y Shawi ingresantes a las carreras de Educación Inicial y Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB) recibieron una cálida bienvenida. Formabiap en este semestre 2023-I está formando a un total de 202 futuros maestros(as) Bilingües.

Estudiantes del pueblo Shawi durante la Ceremonia de inauguración I semestre académico 2023
Es importante resaltar que los estudiantes de Formabiap desarrollan sus competencias como futuros maestros EIB trabajando el diseño Curricular Nacional EIB en el marco de un proyecto pedagógico integrador que vincula los conocimientos, prácticas, técnicas y visiones de los pueblos indígenas con las competencias y desempeños del diseño curricular, enfocándose, además, en la gestión sostenible de la biodiversidad y la igualdad de género. Por tal razón Formabiap ejecuta trabajos en la Comunidad Educativa de Zungarococha-CEZ y en las comunidades indígenas de origen de los estudiantes con la perspectiva de impulsar entre las familias la recuperación y crianza de la biodiversidad y la reflexión y ejercicio de los derechos individuales y colectivos, en particular el derecho de la mujer con el objetivo de lograr igualdad de oportunidades y así evitar cualquier tipo de violencia en el seno familiar y en la comunidad.

Fotografía: Formabiap
Como primera actividad interna los estudiantes limpiaron las áreas verdes de la CEZ, desarrollaron talleres de género y de sostenibilidad de la biodiversidad en sus comunidades con el apoyo de las instituciones aliadas, la Asociación Kallpa y Chaikuni como parte de la formación integral.

Estudiantes limpiando las instalaciones de la CEZ
Es importante señalar que a partir del mes de abril contamos con un nuevo jefe del Área EIB, el profesor Juan Manuel Vásquez Murayari, quien con su capacidad y experiencia continuará trabajando por mejorar la formación magisterial de los jóvenes estudiantes y por mejorar la calidad educativa de los niños y las niñas de los pueblos indígenas amazónicos de nuestro país, promoviendo la construcción de la vida plena y una sociedad intercultural.