¿Cuál es el panorama de la educación de los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19?
En la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) realizamos un acercamiento al panorama actual de la educación de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y la experiencia del Formabiap en la formación inicial docente EIB con jóvenes de los pueblos Kichwa y Kukama Kukamiria de la región Loreto.
El avance de la pandemia del Covid-19 en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ha registrado altas tasas de infección y muerte, evidenciando mucho más las grandes desigualdades para atender a la población indígena en medio de una emergencia sanitaria.
Muchas de las medidas implementadas por el Gobierno en las ciudades no tuvieron el mismo impacto en las comunidades por no ser compatibles con la dinámica cotidiana de los pueblos indígena amazónicos. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- Aidesep, denunciaba el pasado 13 de agosto de 2020 (a 5 meses de iniciado el estado de emergencia), que “las comunidades amazónicas aún no tenían acceso a medicinas, atención médica y alimentos seguros que les permita sobrevivir a la crisis sanitaria”[1].
En este contexto, donde hace falta establecer políticas interculturales urgentes no solo en el sector salud, la educación intercultural bilingüe (EIB) se enfrenta a muchos desafíos que incluyen problemas en la conectividad, poco acceso a tecnología digital y electricidad, así como falta de pertinencia en el modelo implementado por el sector, a través de la educación a distancia con el programa “Aprendo en casa”, que hasta la fecha, no considera las necesidades culturales y lingüísticas para la educación de los niños y niñas indígenas que se encuentran en comunidades tan alejadas.
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) señala que “con la pandemia el acceso y la pertinencia han sufrido un retroceso notable en la educación de los pueblos indígenas”, sin embargo, la pandemia también “ha demostrado que los pueblos y comunidades aún conservan un gran acervo cultural y social que, entre otras cosas, les ha permitido enfrentar con éxito varios de los desafíos provocados por el virus”[2] frente al abandono del Estado.
En este sentido, la experiencia del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), muestra que a pesar de todas las carencias que enfrenta la educación a distancia en la formación inicial docente EIB, se ha aprovechado estas circunstancias para que los jóvenes indígenas se reconecten nuevamente con sus pueblos a través del reconocimiento y valoración de conocimientos, prácticas ancestrales y el uso de la lengua indígena en sus comunidades de origen.
Haydeé Rosales Alvarado, Jefa del Área EIB del IESPP Loreto-Formabiap señala que es “una oportunidad para que los futuros docentes realicen investigación en la implementación de una EIB pertinente desde la perspectiva de los sabios y los padres y madres de familia de la comunidad”. Además, que los jóvenes también están abordando actividades relacionadas al territorio y promoción comunal, desde la visión y concepción de desarrollo de los pueblos para fortalecer sus aspiraciones en los diferentes aspectos sociales, políticos y económicos.
Por otro lado, los estudiantes de los pueblos Kichwa y Kukama Kukamiria, compartieron sus experiencias en la recuperación de conocimientos para evitar el contagio del Covid-19 en sus comunidades, incluso liderando estos procesos con el apoyo de los sabios y sabias, a través de prácticas y curaciones para fortalecer el cuerpo y el espíritu. Esta recuperación de conocimientos también ha permitido retomar la siembra de plantas nativas empleadas como alimentos, una de las prácticas que ha estado relegada por muchos años en las comunidades a consecuencia de la introducción de productos manufacturados provenientes de las ciudades, actividad que se ha visto afectada por el aislamiento y la falta de transporte.
Haydeé Rosales considera que “los estudiantes van a regresar a los ciclos presenciales ampliamente fortalecidos con la reapropiación de sus conocimientos y van a poder enfrentar en el futuro otras dificultades parecidas al Covid-19”.
Es un desafío muy grande para el Estado, brindar condiciones educativas acordes a la diversidad cultural de nuestro país, que incluso antes de la pandemia tenía una brecha de aproximadamente 3 mil maestros y maestras EIB que faltan cubrir para los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
Es sumamente necesario que las instancias involucradas al sector educación, asuman un verdadero compromiso con la implementación de la Política Nacional de EIB con la participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones para conocer de primera mano todas las necesidades y aspiraciones de las comunidades y buscar mecanismos de solución.
Aprovechamos la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe para instar al Ministerio de Educación en la implementación de programas especiales de Formación Profesional para los docentes de instituciones educativas EIB que no cuentan con título pedagógico y priorizar la Formación Inicial Docente EIB para los pueblos indígenas con menor población y que no han sido atendidos hasta la fecha. Estas acciones garantizarían una educación con pertinencia y calidad para las escuelas de las comunidades indígenas de nuestro país contribuyendo a fortalecer el compromiso de formar una sociedad más intercultural.
[1] Publicado en http://aidesep.org.pe/noticias/piden-presidente-del-peru-que-atienda-la-emergencia-humanitaria-en-comunidades-indigenas el 13 de agosto de 2020.
[2] En el panel «Desigualdades, inclusión y educación: interseccionalidades« en el marco de la XI Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que se realizó el martes 3 de noviembre de 2020. Publicado en https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/pandemia-y-desigualdad-el-derecho-a-la-educacion-de-los-pueblos-indigenas-en-la-region/