acerca de nosotros

La creación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) presentó una situación nueva para los pueblos indígenas. 

Galería

Contacto

En un esfuerzo por preservar y revitalizar los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de Loreto, el programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana – Formabiap, ha elaborado un conjunto de materiales que busca integrar los saberes ancestrales de los pueblos indígenas a la pedagogía. Los materiales educativos producidos representan una apuesta por una educación más inclusiva, que no solo reconoce la riqueza de la diversidad cultural, lingüística y ecológica de los pueblos indígenas, sino que también la incorpora en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Formabiap tiene como objetivo que los futuros educadores no solo dominen las técnicas pedagógicas, sino que también se conviertan en transmisores y defensores del vasto acervo cultural y lingüístico de sus comunidades. Los materiales desarrollados en este marco han sido diseñados de manera colaborativa, contando con la participación activa de sabios indígenas, estudiantes, docentes, comunidades, organizaciones indígenas y la cooperación internacional.

Cada uno de estos materiales incluye una rica diversidad de contenidos, desde relatos hasta prácticas agrícolas y medicinales ancestrales. Estas narrativas y conocimientos, transmitidos de generación en generación, son parte de un currículo que busca empoderar tanto a los maestros como a los estudiantes. Al incorporar estas historias, conocimientos y saberes en el aula, se está construyendo un puente entre el conocimiento de la cultura de la ciencia y el sistema de diversidad de conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, reconociendo que ambos pueden coexistir y complementarse a través del diálogo de saberes. La importancia de los materiales elaborados por Formabiap radica en su capacidad para conectar a los estudiantes con sus raíces culturales, mientras se desarrollan competencias académicas. También permite a los niños aprender en su lengua materna  a partir de su contexto cultural, lo que no solo facilita el aprendizaje, sino que también fortalece la identidad y el sentido de pertenencia a un pueblo. En lugar de relegar el conocimiento indígena a un segundo plano, estos textos lo colocan en el centro de la enseñanza, promoviendo una educación que valore la diversidad cultural y lingüística del país.

Los maestros en formación son capacitados en metodologías que promueven el diálogo intercultural, fomentando un ambiente de respeto y entendimiento entre diferentes cosmovisiones. Este enfoque busca que los docentes no solo sean transmisores de conocimientos académicos, sino también facilitadores de un aprendizaje significativo y contextualizado, que respete y valore la herencia cultural de los pueblos indígenas.
Además, el programa busca ir más allá de las aulas. Los textos son una herramienta clave para generar conciencia en las comunidades sobre la importancia de la educación intercultural bilingües. Queremos que los pueblos indígenas vean que su conocimiento es tan valioso como el que se enseña en las ciudades, y que puede ser la base para construir un futuro sostenible para sus comunidades.

El impacto de estos materiales ya se está sintiendo en las escuelas de las comunidades indígenas, donde los niños no solo aprenden a leer y escribir, sino que también descubren el valor de sus tradiciones y se forman como defensores de su cultura. Este modelo educativo ve en la educación intercultural bilingüe una vía efectiva para enfrentar los desafíos de la inclusión educativa, la preservación y desarrollo de las culturas originarias.