Población indígena amazónica centenariamente excluida para acceder a una educación pertinente y de calidad
- En el “Año internacional de las lenguas indígenas” declarado por la ONU, el Estado peruano pone obstáculos para que jóvenes de los pueblos indígenas amazónicos accedan a becas de formación superior.
- Para cerrar la brecha de atención en las instituciones educativas de los pueblos indígenas del país, el Estado debe asumir el compromiso de formar a 17 000 maestros interculturales bilingües, de esta manera lograría una verdadera política de fomento de la diversidad.
En los últimos años, el Estado peruano ha emitido políticas nacionales y ha promovido su implementación en favor de una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) orientada al reconocimiento del ejercicio de los derechos a la educación de los 55 pueblos indígenas que existen en nuestro país, cada uno de ellos con sus respectivas particularidades culturales, sociales y lingüísticas.
La EIB se inició a partir de la década de los 80, cuando las organizaciones y líderes indígenas cuestionaron la educación que se implementaba en las comunidades, planteando una nueva propuesta de educación alternativa que respondiera a las demandas y necesidades de sus pueblos, históricamente excluidos y discriminados.
Actualmente, en el territorio nacional se hablan 48 lenguas indígenas u originarias, 44 amazónicas y 4 andinas, las mismas que expresan formas de concebir el mundo, la vida, sentimientos, emociones y un conjunto de saberes. Este contexto de diversidad, demanda que la educación destinada a los niños, niñas y adolescentes indígenas de nuestro país, considere el desarrollo de aprendizajes en su lengua indígena y también en castellano, y la introducción de los conocimientos propios producidos en las actividades sociales y productivas de sus comunidades, así como los conocimientos de otras tradiciones culturales y los contenidos del currículo nacional.
Sin embargo, pese al impulso de estas acciones aún no se ha logrado en su totalidad brindar un servicio educativo intercultural bilingüe de calidad, que propicie el ejercicio pleno del derecho a la identidad cultural y el derecho a la igualdad de oportunidades de los pueblos indígenas.
En este contexto, el desafío más grande es alcanzar adecuados niveles de aprendizaje en los diferentes niveles de educación (inicial, primaria, secundaria y superior) en todas las comunidades indígenas, con pertinencia lingüística y cultural a fin de cumplir objetivos que permitan acortar las desigualdades que se siguen manifestando.
El ejemplo más claro de estas desigualdades es la manera cómo se ha diseñado el proceso de preselección para la Beca 18 implementado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, que busca otorgar a jóvenes peruanos apoyo para financiar sus estudios superiores.
El 30 de diciembre de 2018, después de engorrosos trámites de inscripción en la página Web de Pronabec, 52 jóvenes indígenas de los pueblos originarios Matsés, Kichwa Kukama-Kukamira y Shawi, apoyados por el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap[1]) para su inscripción, rindieron el Examen Nacional de Preselección de Beca 18, el mismo que evalúa el rendimiento académico de los postulantes en razonamiento matemático y verbal (en lengua castellana) y producto del cual solo un postulante del pueblo Shawi aprobó esta fase para pasar a la segunda etapa.
¿Por qué la mayoría de estos jóvenes indígenas de la Amazonía no lograron pasar un examen nacional?
Formabiap plantea un análisis desde diferentes perspectivas que, desafortunadamente, reflejan la realidad de la juventud indígena amazónica:
La educación desde la realidad de las escuelas indígenas amazónicas:
- En la mayoría de las comunidades indígenas amazónicas solo existen instituciones educativas de inicial y primaria. Las instituciones educativas secundarias funcionan en los centros poblados, a los cuales deben ir los adolescentes a vivir solos y lejos de su familia a temprana edad. Además muchos padres no cuentan con los medios económicos para mantenerlos fuera de su comunidad lo que afecta el acceso de los jóvenes a la educación secundaria, siendo en su mayoría las mujeres las más afectadas.
- Los programas de educación secundaria a los que acceden estos jóvenes son de muy baja calidad debido a que cuentan con pocos docentes, que no necesariamente son de la especialidad, y que no cumplen con las horas establecidas debido a sus frecuentes inasistencias. Esto se suma a una educación primaria bastante deficiente debido a la falta de docentes de calidad formados en la especialidad de EIB. Uno de los resultados de esta precaria formación básica es la existencia de jóvenes indígenas amazónicos imposibilitados de superar un examen único nacional, en desventaja frente a jóvenes de otros contextos socioculturales.
Las políticas públicas del Estado:
- En nuestro país existe la necesidad de formar al menos 17 mil maestros interculturales bilingües[2], con una demanda de aproximadamente 4 mil para los pueblos indígenas amazónicos.
- Se ha reducido a nivel nacional la cantidad de becas en la modalidad EIB (con el argumento de que a menos vacantes más competencia entre los postulantes), acción que contradice la política de cierre de brechas que establece la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (Decreto Supremo 006-2001) y el Plan Nacional EIB al 2021 (Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU).
- Los jóvenes postulantes de los pueblos indígenas amazónicos son evaluados por un examen único nacional, siendo éste el criterio más importante y determinante para la selección como beneficiario de la Beca 18 – EIB, lo cual discrimina a los jóvenes de pueblos indígenas amazónicos que han tenido una formación deficiente en toda la Educación Básica, en particular en la secundaria, de esta manera excluyendo a los más excluidos.
Algunas alternativas:
- Para cerrar la brecha existente en la formación inicial docente se debe ampliar y adecuar el Programa Beca 18 – EIB a la realidad amazónica, lo que debe implicar una mejora de toda la propuesta, incluyendo requisitos y criterios de postulación y permanencia que respondan a las características de los postulantes garantizando así la culminación de sus estudios y el retorno a las comunidades de sus respectivos pueblos.
- Que los Gobiernos Regionales y Locales, de contextos EIB, desarrollen programas con becas integrales que promuevan la formación docente inicial EIB (atracción, ingreso, permanencia, culminación e inserción laboral), en la perspectiva del cierre de brechas cuantitativas y cualitativas. Superando las inequidades que presenta la actual Beca 18 EIB.
- Motivar a nivel nacional a los jóvenes indígenas para formarse como maestros EIB, fortaleciendo el prestigio de la carrera docente, desarrollando una propuesta educativa que lo convierta en un actor clave e importante de su pueblo para la construcción de una sociedad intercultural.
El cuestionamiento a los resultados del examen único nacional y a los procedimientos del Programa Beca 18 – EIB para el proceso de selección, se ha realizado anteriormente desde diversos frentes porque no responden a la realidad de los pueblos indígenas amazónicos de nuestro país, los segrega progresivamente disminuyendo las oportunidades de acceder a formación profesional y por lo tanto vulnera el derecho a la educación y a una vida mejor para los pueblos indígenas.
Es urgente que el Estado asuma el compromiso de preparar a más maestros EIB que brinden a sus comunidades mejores condiciones para los diferentes niveles de la educación y lograr se cumpla una verdadera política de fomento de la diversidad.
[1] Formabiap es el programa educativo de AIDESEP creado como Área de Educación Intercultural Bilingüe en la estructura orgánica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Loreto” (IESPPL), co-ejecutado mediante convenio entre ambas instituciones.
[2] Fuente: Ministerio de Educación (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al 2021.Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU. Lima.